miércoles, 4 de enero de 2023

Una Constitución vulnerable y vulnerada.


 

La ciudadanía de a pie difícilmente se moverá si no tiene a alguien que le abra los ojos, que la dirija de alguna manera y eso se me antoja muy difícil, hoy por hoy en España. Vivimos en una pseudodemocracia o falsa democracia en muchos casos bastante peor que una dictadura, porque manipula, engaña y confunde a la sociedad con las armas del poder, la demagogia y los medios, mucho mejor que la dictadura.

La ciudadanía española está totalmente abandonada por la clase política, verdadera soberana de la Nación y el Estado español, por el propio Rey que se aferra a la Constitución, no por defender a los ciudadanos y la integridad de España sino por su propio interés, y por la justicia que hace aguas porque está totalmente controlada por los partidos mayoritarios. Muchos intereses particulares con mucho peso: partidos políticos que quieren alcanzar el poder para imponer su criterio, y si no lo alcanzan al fin y al cabo dentro de este régimen de partidos se encuentran bastante bien, cobran buenos sueldos y luego les queda una buena jubilación por tanto no tienen ningún problema; el Rey cuya única preocupación es conservar sus privilegios y dinastía, la justicia totalmente controlada por los partidos mayoritarios y los medios de comunicación al servicio del poder del que reciben sus buenas subvenciones.

Esta es la España democrática a la que hemos llegado de la mano del régimen del 78, de la Constitución, y de la ley electoral que tenemos todo hecho a la medida de los partidos políticos y con el Rey como figura decorativa. Dejando al pueblo totalmente al margen de todo sin ningún tipo de control, engañado, manipulado y confundido por los partidos políticos y los medios, sumido en la total ignorancia política, que es en definitiva lo que quieren todos los que tienen intereses particulares para seguir viviendo del Estado (jefe del Estado, ejecutivo, altos cargos de la administración, partidos políticos, sindicatos y asociaciones empresariales, etc.) El problema es que como son tantos los que quieren vivir del Estado, o sea del pueblo, sin dar golpe, cada vez queda menos para repartir, de ahí las crisis o peleas entre ellos, que sin duda resolverán quitándonos poco a poco las pocas libertades que tenemos (para que no protestemos) y haciéndonos pagar más impuestos a los trabajadores y a la clase media como están haciendo.

En estas condiciones la ciudadanía difícilmente puede promover algún cambio positivo en las reglas del juego político, las leyes, la economía y en definitiva, la democracia, con solo su voto tutelado y dirigido por los partidos políticos que hoy por hoy no quieren la verdadera democracia en nuestro País. Así es como yo lo veo de mal, por su difícil solución.

jueves, 29 de diciembre de 2022

La Justicia desmonta la estrategia de la Generalitat para excluir el español en la escuela.

 Una vez más la justicia, con todos sus defectos, presiones y controles por los partidos políticos mayoritarios, es la única institución que dificulta la estrategia de la Generalitat, con la pasividad y el consentimiento del Gobierno de España, para excluir el idioma español en las escuelas. 

Lo penoso del caso es que, con tanta marginación y desamparo a su lengua materna, según Wikipedia el 57,58 % de los ciudadanos de Cataluña y con todo lo que esto conlleva, muchos de estos ciudadanos voten a partidos que les tienen totalmente abandonados y que están en contra de ellos ¡¡para echarse a llorar!!

miércoles, 28 de diciembre de 2022

¡Encendido logrado!

 

En estos días habremos leído en la prensa que por primera vez la fusión nuclear ha funcionado produciendo más energía que la empleada para conseguir su ignición. Ciento noventa y dos láseres apuntando a un mismo objetivo: un perdigón formado por una mezcla de isótopos de hidrógeno (deuterio y tritio) han consumido 2,1 megajulios y han generado 3,15 megajulios. NOTA: 1 megajulio= 1.000.000 julios.

Por primera vez en la historia de la fusión nuclear, se ha logrado la ignición: donde la energía liberada de las reacciones de fusión excede la energía ingresada para desencadenarlas.

La técnica que ha permitido que la potencia de los láseres aumente a valores del teravatio (1.000.000.000.000) ha sido “La ampliación de pulso chirped”, premio Nobel de física 2018 otorgado a una mujer (la tercera mujer en la historia), Donna Strickland y a Gerad Mourou. Esta técnica fue desarrollada en 1985 y es la responsable de que actualmente los médicos puedan sustituir  el bisturí tradicional por un rayo láser para cortar y cauterizar los tejidos en una operación. Lo que consiguió Donna Y Gerad fue amplificar los pulsos láseres tradicionales hasta valores superiores al teravatio.

Esta técnica se utiliza en una gran variedad de aplicaciones, incluidas las miles de cirugías oculares correctivas realizadas cada año.

En comparación con las demás alternativas para producir energía, la fusión nuclear es claramente la solución óptima para generar energía limpia en la Tierra. Pero aunque lo celebremos, todavía es necesario avanzar tecnológicamente para su uso comercial. Hemos dado dos pasos de los cinco que son necesarios:

1. Deben lograrse reacciones de fusión nuclear (conseguido).

2. Debe surgir más energía de esas reacciones de la que se ingresó para desencadenar esas reacciones (conseguido).

3. Esta energía debe extraerse y transformarse en una forma de energía que pueda mover una turbina y generar electricidad (pendiente).

4.    La energía debe producirse de manera constante o repetible, de modo que pueda proporcionar energía según la demanda, de la misma manera que la demandaríamos para cualquier otro tipo de planta de energía (pendiente).

5. Los materiales y equipos consumidos y usados/dañados durante la reacción deben ser reemplazados y/o reparados en plazos que no impidan la recurrencia de esa reacción (pendiente).

Para lograr los dos primeros pasos hemos tardado 60 años, esperemos que los siguientes tres pasos se consigan antes de finalizar el siglo XXI. De momento.

 

martes, 27 de diciembre de 2022

¿Alguien al volante?


 

Esta pregunta que suele hacerse cuando hay un rumbo incierto en cualquier asunto, me viene a la cabeza con el reciente accidente de un autobús en Pontevedra   que se salió de la calzada y cayó al rio Lérez.

Nuestras condolencias para los familiares afectados, y mientras se investiga el accidente,  las causas que barajan son las condiciones meteorológicas y la velocidad. En base a estas suposiciones  son las que enlazo  con  2 incidentes que me ocurrieron.

 Uno fue en un viaje en mi coche  de retorno de vacaciones desde el Levante  con toda la familia. Una vez pasado la Roda nos pilló una nube negra que descargo de golpe una tunda  de agua ,que nos  puso en un verdadero aprieto, pues al no ver nada más allá de 3 metros y reducir drásticamente la velocidad, pude, al estar de copiloto, activar el aire, desempañar cristales, luces, etc. ,sin que se lograra más visibilidad. Tal suerte  tuvimos que nos salió casi como un milagro una desviación a la derecha, por donde poco a poco nos condujo a una gasolinera y allí estuvimos hasta que escampo y se nos pasó el susto.

 Una situación donde el ¿qué hacer? se tiene  que decidir rápidamente y que me llevo a decir  posteriormente como tantos que salen en las noticias " esto no lo he visto yo nunca" o frases similares y a creerme como Pablo cuando se cayó del caballo camino de Damasco, eso del cambio climático. Más calor, más evaporación, el aire admite más humedad y por ende lluvias más intensas, con rayos más abundantes, en definitiva un coctel cada vez más peligroso y que para otra vez tenemos muy en cuenta para evitarlas.

Posteriormente en un segundo viaje esta vez como pasajero en autobús de línea regular, me   pillo otra tunda de agua  no tan intensa, en donde tampoco  había buena visibilidad, también el parabrisas es más grande y   más lento, no le daba tiempo a barrer. Aun así el ritmo no bajaba   iba en la autovía por el carril izquierdo adelantando a troque y moche a todo el que quedase a la derecha con cierta pericia. Algo que me pareció fuera de toda precaución pues me recordaba el anterior incidente y pensaba que hubiera pasado si me hubiera detenido y hubiera venido  detrás un monstruo como ese a toda pastilla, me habría llevado a la Coma, sin necesidad de pasar por el punto. Lo cual  me llevo a decir varias veces espaciadas y  en voz alta para que lo oyera el conductor "No tenemos ninguna  prisa”, con el fin de que aminorase la marcha.

Frase desafortunada, pues el negativo, el "no" lo elimina el cerebro del ser humano e interpreta que sí, "que tenemos prisa" y por eso frases como "No pises el césped" la interpretamos como ¿cómo qué no? un poquito sí.   De hecho siguió a su ritmo, no sé si era algo que estaba en sus objetivos  el llegar a la  hora prefijada, por los sucesivos  enlaces que desde Madrid se hacen para combinar hacia otras zonas, donde entra  en juego las  indemnizaciones y penalizaciones. Tal vez hubiese sido mejor ir hacia el conductor y decírselo claramente  de algún modo que no fuera meter más estrés, ni sustos.

 Dejo para quien quiera  pensar que habría hecho mejor  en esa situación. Simplemente advertir  que para cobrar  las indemnizaciones el viajero debe ir en su asiento asignado y con el cinturón puesto, si no las aseguradoras se agarran a un clavo ardiendo, y no las pagan. Tal vez nos convendría saber  que asientos  del autobús son más seguros en caso de accidente para pedirlas a la hora de la compra o para mudarse a ellas si están libres en pleno viaje por  aquellos que   su obsesión  les pueda más que cualquier cobro póstumo.

Por otra parte me dio la sensación que esa situación de  peligro, solo estaba en mi cabeza, pues el resto de pasajeros estaba entretenido cada cual en su mundo.   “ ¿Estamus tontus u qué? “es una canción aragonesa que suena en las fiestas populares, que se podría cambiar por “¿estamos entretenidos y qué?”.

Es como si aun habiendo  alguien al volante ,se condujese automáticamente como si no hubiera chofer, ya que esas  condiciones adversas a veces  no influyen para reducir la velocidad, en todo caso para aumentarla, y poder salir cuanto antes de esos  fenómenos cada vez más frecuentes  .