Habrá que estar atentos a las tecnologías que se indican en el artículo, algunas bastante novedosas y desconocidas.
En cuanto a las redes de distrito donde distribuyen el calor o frio por tuberías se conocen hace ya un tiempo en otros países y en España hay algunas, en Móstoles pusieron una en el 2017 que abastece a más de 2000 viviendas utilizando biomasa.
La biomasa es más amigable con el medio ambiente ,pues capta el CO2 para producir madera , mediante el sol y la fotosíntesis durante los 20 o 40 años que por ejemplo el árbol engorde, visto así sería neutra en cuanto al CO2,puesto que el CO2 captado vuelve a la atmosfera cuando se queme la masa vegetal para producir energía. Siempre queda algo, pues hay que gastar energía en talar y transportar que desprende un CO2 añadido y porque su rendimiento para producir calor ronda el 90%, mejor que utilizar las fósiles escarbando la tierra para extraerla, y también mejor que si con la biomasa se produjera electricidad y se utilizara ésta para calentar, pues el rendimiento de este proceso sería bastante menor y rondaría el 30%.
La otra derivada, es que en la combustión no solo se produce dióxido de carbono (CO2) que acentúa el efecto invernadero , sino que se producen otros como monóxido de carbono (CO) , óxidos de nitrógeno (No) ,nitrógeno (N2), dióxidos de azufre (So2) y partículas.
Estas partículas algunas se eliminan con los filtros centralizados en una estación, pero no todas, y por eso inciden en decir lo de “bajas emisiones”. Ese resto no filtradas, entiendo que es lo negativo de la idea de traer madera a una gran ciudad para quemarla. Pues en el casos de Móstoles, se unen a la polución y como es una de las formas predominantes de los vientos la propagación de Suroeste a Nordeste, (además de la Norte-Sur) en Madrid, ocurre que a muchos nos llega y no tenemos más remedio que respirarlas, junto al resto de polución, aun estando a 25 kilómetros la central donde se produce la combustión.
Por eso aun diciendo que son de baja emisión, creo que deberían incidir en el hecho de que en una gran ciudad, incrementa la principal polución de partículas, y pues algunas como las menores de 2,5 micras van directamente a los pulmones y causan victimas innecesarias.
Sí que veo útil la biomasa para pequeños núcleos de población donde no existen problemas de contaminación y el viento dispersa esas partículas rápido y fuera de la población. Además de que en España hay suficientes masas forestales, que se están incrementando a pesar de los incendios, y que hacen rentable la producción de biomasa, que por otra parte nos ahorrarían la compra de energías fósiles, generando puestos de trabajo y fijando población en las zonas rurales.
El que se utilicen los fondos europeos para la biomasa en el caso de Alcalá de Henares que está situada en ese corredor de los vientos, me llama la atención , pues sería como obtener su vindicación para su uso en grandes poblaciones, como si no se tuvieran en cuenta esos potenciales peligros. En un foro de expertos lo pegunté y no me dieron respuesta quedándome la impresión de que consideraban la biomasa y su tecnología, aislada del resto de problemas existentes en el entorno.
No dudo que haya habido avances en su eliminación con los filtros centralizados, respecto a las calderas individuales, pero que por los datos que vi en su momento, no eran suficientes para garantizar la salud. Aunque parte dependa de la calidad de la biomasa utilizada y de las tecnologías y condiciones técnicas de la combustión.
Uno esperaría que no ocurriera como en la construcción de un edificio alto, que en sí, no, afecta a la propagación del viento, pero el sumatorio de edificios altos crea una barrera importante, si esta se coloca impidiendo que el viento limpie el aire de la ciudad. Este hecho, los antiguos lo sabían, y por eso las industrias contaminantes, mataderos, etc., se colocaban en el caso de Madrid en el sur, pues de ponerlo en el norte el aire expandiría los malos olores por toda la ciudad.